LA CULTURA YORUBA Y LA SEMANA SANTA.
Por lo general a la llegada de la semana santa, la mayoría de los religiosos consagrados en Ifa, Ocha, Palo Monte entre otras tendencias africanas, suspenden labores. Es necesario enfatizar el siguiente antecedente para reflexionar sobre dicha relación.
Primero, fue en el año 46 antes de cristo, que el Emperador Romano Julio Cesar implemento en todo el Imperio Romano, el Calendario Juliano como respuesta a la economía y desorden social, cultural y jurídico que en ese momento prevalecía en Roma.
Segundo, el Prefecto de la Provincia Romana de Judea, Poncio Pilatos ordeno la detención y muerte de Jesucristo, siendo el Emperador en ese momento TIBERIO JULIO CESAR, conocido con el nombre de TIBERIO CLAUDIO NERON. Esto en el año 28 después de Cristo, sin embargo, debemos puntualizar que para la mayoría de los historiadores Jesucristo murió a los 33 años, lo cual demuestra que entre la fecha de muerte de cristo y el calendario juliano, las fechas están desfasadas. Un dato más sobre la ejecución de Jesucristo, es que la fecha probable de ejecución fue en el año 28 D.C., muchos investigadores concuerdan que realmente fue en el año 14 D.C., y si tomamos en cuenta que el verdadero conocimiento histórico sobre la vida u obra de Jesucristo emana de la fuente de los evangelios, por ello al buscar datos fidedignos, decidimos ir a buscar algún dato extra en los principales evangelistas que acompañaron a Jesucristo en vida Marcos, Lucas, Juan y Mateo llegamos a la conclusión que tampoco ellos tiene una fecha en común. Es Juan, el que más se acerca a la fecha de muerte del Jesucristo, tesis que es apoyada por el papa Benedicto XVI, con lo cual finalmente tenemos que se adelanto un dia la condena y la muerte.
Tercero, en el año 325 después de Cristo, el Concilio de Nicea I, estableció esta fecha como el inicio de la celebración de Semana Santa mejor conocida como PASCUA DE RESURRECION. Con lo cual dicha celebración se expandió por Europa y de ahí a todo el mundo. Partiendo de este punto, debemos recordar que la mayoría de las personas profesamos una Fé mas Tradicional, es de esta manera cuando la primera tradición obliga por ideología esta prevalezca sobre la segunda fe adquirida como lo pudiera ser la Yoruba.
Cuarto, Durante la Semana Santa, la Iglesia católica nos enseñó como forma de penitencia que las imágenes son tapadas con un velo. Pero esta tradición es retomada desde la Antigua Roma en el siglo I después de Cristo. Es aquí donde las mujeres acostumbraban tapar su rostro con un velo al acudir a un funeral o velorio como respeto a la viuda, pues esta también usaba un velo como símbolo de perdida. De esta forma la iglesia católica en una acto de penitencia, supone que una persona se puede sentar dentro de una iglesia a contemplar a un santo (Figura) y pedirle a este algún favor o milagro, pero al estar este Santo tapado dicho acto de fe no podría concluirse, ya que dicha imagen a los ojos de un feligrés seria en un sentido figurado, totalmente invisible. Por lo tanto, dicha imagen no seria molestada con alguna petición y de esta manera descansaría durante el tiempo de la semana Santa, la cual se concretaría únicamente en la Misa Crismal hasta el Fuego nuevo, y concluir con la bendición al agua.
Conclusión: Tomando en cuenta los cinco puntos que anteceden, hay que partir del sincretismo para entender la relación entre la Semana Santa y la Religión Yoruba.
Los Yorubas se regían por un calendario natural, motivo por el cual no se establece una fecha que se hable de alguna liturgia destinada a Jesucristo, este calendario yoruba iniciaba con el solsticio fecha en la cual los yorubas iniciaban la siembra.
Es hasta la llega de los europeos al continente africano iniciando así el trafico de esclavos africanos a Europa y de Europa para América. Es precisamente en este punto donde un elemento llamado Sincretismo, el cual es el resultado de un choque cultural entre la antigua tradición Yoruba y la nueva civilización Europea-Americana hablando propiamente desde el punto de vista religioso, donde el catolicismo, cristianismo, judaísmo entre otros tratan de restarle importancia a las liturgias Africanas, tachándolas de diabólicas; adoptando los nativos africanos medidas en contra de estas tendencias por parte del hombre blanco, medidas como las de esconder sus fundamentos atrás de las iglesias o templos, con el propósito de seguir guardándoles cultos cuando los africanos eran forzados por parte de los hombres blancos de ir a las iglesias para ser evangelizados y de esta forma poder fingir convertirse al culto religioso católico o cristiano y al mismo tiempo rendirle culto a sus orishas.
Otra medida que surgió se dio en los Cabildos cubanos, figura copiada de los ayuntamientos como forma de gobierno, los cabildos se constituían bajo una Reunión de Negros y Negros Bozales los cuales provenían de una misma tribu y de esta manera hacían que sus raíces permanecieran intactas. Estos cabildos llevaban nombres católicos como prueba de esa devoción de fe o evangelización, figuraron el Cabildo de Regla, el Cabildo de la Merced, el Cabildo de Caridad entre otros.
A finales del siglo XVIII se comienza ha dar una apertura religiosa y se permitió en las festividades de la Virgen de Regla, Santa Patrona de Cuba, que los esclavos realizaran en el EMBOQUE (Muelle de las Embarcaciones.) ceremonias para todos los hijos de Yamaya, tirar el Coco, toques de tambor, bailes y al terminar dicha festividad se hacia una procesión al cementerio donde los esperaba un oficiante de Oyá para finalizar con un baile de montada de Santo. Ya para el siglo XIX el esclavo africano y el hombre libre africano por respeto a la Iglesia Católica en semana Santa también tapo con una tela blanca sus altares, surgiendo así dicha tradición.
Comentarios
Publicar un comentario