Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta SANTERIA

BABALU AYE SAN LAZARO

Imagen
Como cada año, el día 17 de diciembre se conmemora el Día de San Lázaro Bendito Babalu Aye en El Santuario Nacional en Rincón, muy cerca de La Habana, Cuba. San Lázaro es uno de los orishas más venerados y respetados; es considerado el protector de las enfermedades. Dentro delcatoliocismo, San Lázaro fue un obispo; para otros fue un hombre de escasos recursos, que se alimentaba de las migas que el rico no quería o dejaba para la basura. Para otros fue un hombre que cayó en desgracia y enfermó; por ello su cuerpo estaba lleno de llagas que los perros lamían para sanarlo. Para los yorubas es un orisha que ayuda y protege cuando nadie más puede ayudar a sanar. Por ello es un santo que exige un nivel de compromiso especial, yo diría: “Muy especial”.  Su nombre significa Padre del Mundo, Agróniga en tierras lucumí y San Lázaro en el sincretismo. En Yoruiba, su nombre se compone de Oba, que significa rey, y Aiye, que significa tierra, es decir, Rey de la Tierra.  La cosmología yorub...

IROKO

Imagen
En la mayoría de las culturas antiguas, los hombres veneraron y respetaron el reino vegetal, para los yorubas esto no fue la excepción; algunos pueblos antiguos veneraron al árbol de la vida, otros más al ahuehuete y la mayoría a la ceiba como los aztecas, los mayas y en especial los yorubas. Dentro de la cultura yoruba a la ceiba se le conoció con distintos nombres como lo fueron IROKO, ÁRBOL DE DIOS, ÁRBOL CASA DE DIOS, FUMBA entre otros.     La mitología yoruba nos dice que este árbol es sagrado y por lo mismo cuenta con una personalidad propia y única; equiparada con la Palma, de donde han surgido innumerables leyendas por el caribe. Pero como común denominador, La Ceiba es sumamente respetada, al grado que los que conocen su secreto se niegan a tocarla, cortarla e incluso a pisar su sombra, ya que en ella habitan los Egguns.   El orisha IROKO se asocia con la Ceiba, este orisha vive en la raíz de este árbol sagrado, es conocido como el orisha del caminante, pero tamb...

OBATALA

Imagen
El Orisha que sirve de árbitro en las disputas, OBATALA significa el “Rey de la Pureza”. OBA (Rey) TI (de) ALA (forma modificada de “lado” en lenguaje egipcio antiguo, nombre dado al río Nilo) OBATALA significa pues “El Rey del NILO” en la mitología griega encontramos que el prototipo de Obatala es sin duda “Khnum”. Obatala vestido todo de blanco, en una mano su "iruke" blanco, en la otra el alfanje de plata "Dios poderoso de todos los santos", Cuando Dios "Olodumare" creó la vida humana en la Tierra hizo a "Obatala" a su semejanza y él se encargó de velar por el Planeta y por sus criaturas y todos los hombres. Obatala tiene la potestad y el mandato suficiente sobre todos los Orishas, es considerado la cabeza de la Regla de Osha en la religión Yoruba, es el único juez de esta religión, pues su palabra es ley, se encarga de juzgarnos aquí en la Tierra. Sus herramientas son: Una media luna que representa a “Yembo”, un sol que cuenta del poder de Ob...

LOS CULTOS CONGO.

Imagen
Los cultos congo son de lo más variado que podemos encontrar y en consecuencia tendremos una variedad de reglas derivadas de la misma tales como:   BANTU REGLA  KIMBISA PALO PALO MONTE PALO MAYOMBE SOCIEDAD SECRETA ABAKU , ENTRE OTRAS.    A todas ellas hay que sumarles tal vez las nuevas variantes que se manifestaron cuando estas tendencias llegaron del continente Africano a Cuba aproximadamente en el año 1790 cuando llegaron los primeros cargamentos de esclavos procedentes de la zona del Congo en África. Es precisamente un poco antes de este año de 1790 en Cuba donde ya se hablaba de Cultos Paleros y Cabildos. Es en Centro Habana y las provincias de Matanzas y Pinar del Río, en Cuba; donde se empiezan a edificar los primeros cimientos de lo que más tarde se conocería como:    PALO MAYOMBE.    El Palo Mayombe tiene sus raíces en los cultos practicados en el Reinado del Congo y su mezcla con la Monarquía Bantu en África, sumando la transculturación...

LOS MUERTOS Y SU RELACION CON LA CULTURA YORUBA.

Imagen
Para explicar con mayor claridad este concepto, considero partir desde el momento en que una persona muere, por lo tanto, debemos de ubicarnos en la llamada ceremonia de LLANTO. La ceremonia de llanto no es otra que lo que se llama ceremonia fúnebre en otras tendencias religiosas, es decir, el momento en que una persona muere y sus seres queridos y allegados acuden al funeral a rendir sus respetos.      Dentro de las culturas africanas, se le da una importancia muy notable y prueba de ello es que las ceremonias mortuorias son muy complejas. Pero lo primero que hay que entender es que la muerte no es una ruptura con un mundo material o personal, con aquellos que en vida conocieron y amaron o quisieron al difunto. La tradición yoruba refiere que la muerte es la extensión de la vida. Se asevera que una vez que una persona muere, pasa la barrera con la muerte física, y el ahora fallecido es susceptible de convertirse en un ente de vida cotidiana o de la vida ritual de aquello...

LA SANTERIA Y LA COSMOLOGIA.

Imagen
La mal llamada santería tiene su origen en la Cultura Yoruba, cultura de origen Africana Occidental, en donde la mitología habla de seres sobrenaturales, los cuales recibieron en aquel entonces el nombre de ORISHAS, oricha y orishá entre otros, los cuáles fueron considerados como deidades en esta religión, a lo cual en lo personal prefiero referirme como corriente o ideología cultural.     Se dice que estos orishás son seres sobrenaturales, considerados deidades dentro de esta cultura yoruba, los cuales son manifestaciones perfectas de un dios llamado OLODUMARE, considerado el Ser Supremo de la Creación.    Estos orishas dentro de la corriente religiosa mitológica son aproximadamente 401; sin embargo, algunos historiadores sostiene que son innumerables. Entre los años 500 y 300 A.C. se desarrolló esta cultura, como marco referencial podemos citar que el Imperio Romano se fundó en el año 753 A.C y Egipto 3200 A.C.    Ahora bien, al hablar de oloduamare, los ...

LA CULTURA YORUBA Y LA SEMANA SANTA.

Imagen
Por lo general a la llegada de la semana santa, la mayoría de los religiosos consagrados en Ifa, Ocha, Palo Monte entre otras tendencias africanas, suspenden labores. Es necesario enfatizar el siguiente antecedente para reflexionar sobre dicha relación.   Primero , fue en el año 46 antes de cristo, que el Emperador Romano Julio Cesar implemento en todo el Imperio Romano, el Calendario Juliano como respuesta a la economía y desorden social, cultural y jurídico que en ese momento prevalecía en Roma.   Segundo , el Prefecto de la Provincia Romana de Judea, Poncio Pilatos ordeno la detención y muerte de Jesucristo, siendo el Emperador en ese momento TIBERIO JULIO CESAR, conocido con el nombre de TIBERIO CLAUDIO NERON. Esto en el año 28 después de Cristo, sin embargo, debemos puntualizar que para la mayoría de los historiadores Jesucristo murió a los 33 años, lo cual demuestra que entre la fecha de muerte de cristo y el calendario juliano, las fechas están desfasadas. Un dato más s...