EL DILOGUUN ORACULO DE OCHA.

Dentro del universo de la mal llamada santería, ya que prefiero denominarla cultura yoruba al igual que en culturas como la romana o griega donde en esta última se tenía un oráculo denominado de Delfos, dedicado al dios griego apolo. La práctica de la cultura yoruba no podía ser la excepecion, es así que dentro de ella se tenia tres oraculos principales denominados:


1.-El oráculo del dologgun, a través del cauri. 

2.-El oráculo de biague, mediante el obbi y,

3.- El oráculo de Ifa, mediante el ekuele.

Por lo que respecta al El oráculo de Delfos fue un consultorio religioso de la antigua Grecia, dedicado al dios Apolo.

Diloggun este se realiza mediante 16 caracoles de los 21 que se tienen, este caracol es especial pues nace de la ceremonia de coronación de santo (KARI OSHA) y a partir de este momento es el caracol de elewua. Recordemos que cada santo recibido en la coronación de santo debe tener una mano de caracol, pero es únicamente con el propósito de bajar ese Ángel de la guarda y tener una consulta directa con él.


En este orden de ideas dicho caracol de acuerdo a la posición en la que cae después de haberlo magyubado, previamente se le entrega en las manos a la persona que se está haciendo la consulta y ella lo lleva a la boca donde recibirá el aliento del consultante, dicho aliento es de suma importancia, ya que para los yorubas en el aliento se lleva el ache de cada persona. Una vez esto el caracol se lanza sobre la estera y es ahí donde se comienza a realizar la interpretación del caracol con base en su caída y solo se deberán tomar en cuenta aquellos que cayeron boca arriba.


Siguiendo con esta explicación desde el punto de vista matemático se tienen 12 letras y estás a su vez cada una de ellas se puede combinar en 17 tiradas por letras dándonos un total de 204 combinaciones. Por lo tanto existe una combinación de 17 tiradas por cada letra. Pero si estamos en la postura actual de la lectura de los 16 caracoles por las 17 posibles combinaciones, tendremos 272 tiradas diferentes.

Lydia cabrera nos dice que el nombre de los 12 odduns que son:


1. Okana: un solo caracol boca arriba. Por esa letra hablan Ogún, Elegua, Olofín e Ikú.

2. Eyioko: dos caracoles boca arriba. Por esa letra hablan ios Ibeyi, Ochosi, Elegua, Obatalá, Changó y Ogún.

3. Ogunda: tres caracoles boca arriba. Por esa letra hablan Ogún, Ochosi, Obatalá y Olofín. 

4. Eyorosun: cuatro caracoles boca arriba. Por esa letra hablan Olokün, Changó, Ochosi, Orúnmila y los Ibeyes.

5. Oche: cinco caracoles boca arriba. Por esa letra hablan Elegua, Orula, Ochún y Olofín. 

6. Obara: seis caracoles boca arriba. Por esa letra hablan Elegua, Changó y Ochún.

7. Odi: siete caracoles boca arriba. Por esa letra hablan Elegua, Ogún, Ochún y Yemayá. 

8. Eyeúnle: ocho caracoles boca arriba. Por esa letra hablan todos los orichas, especialmente Obatalá.

9. Osa: nueve caracoles boca arriba. Por esa Ietraa hablan Ogún, Ochún, Oba, Oyá, Agayú y Obatalá.

10. Ofún: diez caracoles boca arriba. Por esa letra hablan Obatalá, Ochún y Oyá.

11. Ojuani: once caracoles boca arriba. Por esa letra hablan Elegua, Nana Burukú, Babalú Ayé, Osaín y Oba.

12. Eyilá: doce caracoles boca arriba. Por esa letra hablan Changó, Yewá y Oyá.


La justificación que se da desde la cosmología yoruba sobre estos 12 signos o la lectura de las doce letras es que el Diloggun como sistema adivinatorio es atributo de oshun, quien lo aprendió de orumila y luego se lo enseño a los hombres, cuando orula estaba ausente, ya que ochun era caracolera y tenia personas que iban a consultarse con ella hasta que fue descubierta por orumila y como castigo fue arrojada de la casa donde vivia con su marido. Como oshun no había tenido tiempo para aprender las restantes 4 letras (oddun) eso nos explica por qué los babalochas e iyalochas solo pueden leer las primeras 12 tiradas. 





En otro orden de ideas, se puede dar en caso y se da en que todos los caracoles al momento de iniciar el registro o durante el mismo caigan para abajo, se dice que el caracol se negó hablar y además se debe consideran como una letra nefasta, mala; a esta letra se le llama OPIRA y la obligación del babalocha es establecer como eludir la desgracian que OPIRA viene anunciando.


En África solo había las 16 letras las cuales mencionamos arriba, cada una con sus refranes y patakíes propios. 


Pero en Cuba el proceso se complicó, con el propósito de equiparar en lo posible el registro con el de Ifá. Se tiran dos manos seguidas y con las dos letras que salen se forma un nuevo odu. Por ejemplo, si en la primera mano sale okana (1) y en la segunda sale obara (6), el signo seria: okana-obara.

Por lo tanto las posibilidades ahora son 16x 16=256 letras u odus. Número igual al registro que se haría en IFA.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LETRA DEL AÑO 2025; DE LA ASOCIACION CULTURAL YORUBA DE CUBA.

LA REINA DE LA BRUJERIA.

ORISHA OKO