ORUMILA (ORULA)

Al escribir este artículo nos encontramos con la problemática de poder desarrollarlo desde un punto de vista histórico, tradicional o teológico; elegimos que la mejor opción tendría que ser utilizando un método denominado cronológico histórico lineal. Debido a que la tradición yoruba en sus inicios utilizó un método oral para dar a conocer los secretos que encerraba la cosmología yoruba. 


Desde el punto de vista planteado, los textos de Ifá se presentan a través de sus Patakíes, una filosofía basada en conocimiento y rol divino. Distintos textos consultados dan como conclusión que sus antecedentes más significativos se centran en el origen y la antigüedad del sistema de IFA, que a su vez tiene una función extra, que es la de la protección del destino humano.

La esencia de Ifá radica en una deidad central denominada ORUMILA (Orula), sistema que es considerado uno de los más antiguos del mundo y tal vez el segundo utilizado por el hombre. Actualmente podemos darnos cuenta de que, para la tendencia africana o para la diáspora, es el primero. 

Ifá, el conocimiento que encarna Orumila, es una tradición oral y una colección de versos poéticos desarrollada a través de miles de años por la cultura yoruba. La historia sagrada es precisa en establecer el papel de ORUMILA como intercesor de la vida desde sus inicios en la tierra hasta el día de hoy. Esto lo podemos entender en el siguiente PATAKI: “La historia cuenta sobre los pequeños niños que morían como bebés, ya que el portero del mundo los regresaba. Cuando se les instruyó a esperar por Orunmila, él intervino. Orunmila fue a la puerta, y cuando el portero ordenó a los niños que se volvieran, él pagó 240 cowries (caracoles) por cada uno de ellos, permitiéndoles entrar al mundo. Este acto estableció la cantidad que se paga como rescate por el nacimiento de un nuevo niño. Este relato subraya su función primordial como el protector de la vida y el destino.

En otro orden de ideas, bajo un método de cronología en base a cosmovisión de la cultura yoruba, tenemos las siguientes etapas:

PRIMERA. Tiempo primordial: La existencia de Ifá (La Sabiduría) se sustenta porque Orumila es la personificación de Ifá, el conocimiento acumulado y la disciplina espiritual de la cultura yoruba a través de milenios. Este conocimiento existe desde el inicio de la creación.

SEGUNDA. Albor del Mundo: El Pacto con Ikú (La Muerte): Se establece el acuerdo mitológico que convierte a Orula en el único Orisha con el poder de rescatar a una persona en la puerta de la muerte. Este es el origen de su atributo como protector contra la muerte prematura.

TERCERA. Inicio de la vida terrenal: El Rescate de los Niños; Orumila interviene y paga el rescate de 240 caracoles (cowries) por los niños que morían al nacer. Este acto lo consolida como el protector del destino y la vida en la Tierra, estableciendo un precedente ritual.

CUARTA. Era de la Revelación: Transmisión de los Odu: Se considera el momento en que Orumila revela o codifica los 256 Odus (versos sagrados) de Ifá, proveyendo a la humanidad de una herramienta para interpretar el destino y resolver problemas.

QUINTA. Actualidad (Tradición afrocubana): Rol en la ceremonia: Orula continúa siendo el centro de la adivinación. Se le rinde homenaje (moyugbar) en cada consulta y ceremonia para invocar su sabiduría y obtener bendiciones. 

Actualmente, Orumila es una figura central y una deidad fundamental (Orisha) en la tradición de Ifá, a menudo identificado como el Orisha de la sabiduría, la adivinación y el destino. Su presencia y sus enseñanzas son el pilar del sistema adivinatorio de Ifá.

¿Cuáles son sus roles y atributos principales?

1. Deidad de la Sabiduría y la Adivinación (Ifá):  Orumila está intrínsecamente ligado al Oráculo de Ifá, un cuerpo de versos poéticos y simbólicos (Odu) que contiene la sabiduría, el conocimiento y la disciplina espiritual de la cultura yoruba.  Los sacerdotes de Ifá (babalawos) lo invocan y utilizan sus herramientas (como el irofa) para acceder a la sabiduría que reside en él.

2. Pacto con Ikú (Muerte):  Una de las funciones más trascendentales de Orula es su pacto con Ikú (la Muerte).  Este pacto es lo que permite al Babaláwo ser el único sacerdote que puede salvar a una persona en artículo de muerte.

3. Protector de la Vida:  Existe un relato donde los niños que morían al nacer eran regresados por el portero, pero se les instruyó a esperar por Orunmila. Él intervino y pagó 240 cowries (el rescate) por cada uno de ellos, permitiendo que entraran al mundo, lo que estableció la cantidad de rescate que se paga por el nacimiento de un nuevo niño.

4. Objeto de ritual: Es un Orisha al que se debe "moyugbar" (rendir homenaje/invocar) al realizar ceremonias o consultar el oráculo.  En las invocaciones, se le reza para que conceda bendiciones como la vida (aiku).

Con la llegada de africanos esclavizados a América, concretamente a CUBA, la tradición de Ifá se transforma y consolida en el sincretismo de la santería (Regla de Ocha), dando lugar a la rama afrocubana. Es en ese momento cuando se desarrolla una estructura religiosa sólida con prácticas específicas para el culto a Orula, incluyendo la forma de moyugbar (invocar) a la deidad, así como la transmisión de conocimiento por parte de Babalawos fundadores.

Estos sacerdotes, llamados BABALAWOS por su importancia en la tradición afrocubana, fueron Miguel Febles PadrónTata Gaitán y otros. Se convierten en pilares de la transmisión del conocimiento de Orula, definiendo la estructura y los ritos de esta tradición hasta la actualidad. Es por ello que hoy día, con la expansión de redes sociales, existe un debate sobre la tradición afrocubana, la cual se ve constantemente cuestionada, lo que lleva a la necesidad de defender sus tradiciones y el legado de sus fundadores ante las críticas de movimientos como los "Neotradicionalistas nigerianos".

Miguel Febles Padrón fue una figura emblemática y fundamental en el desarrollo y la consolidación de la tradición de Ifá afrocubano (Regla de Ocha-Ifá) en el siglo XX. Su influencia fue tan grande que marcó un "antes" y un "después" en la creencia en los orishas en Cuba y la diáspora. Su signo fue ODI IKA, nació el 28 de septiembre de 1910 en La Habana, Cuba, y falleció en 1986 a la edad de 76 años. Provenía de una familia dedicada a la práctica religiosa de Ifá. Su padre, Ramón Febles Molina, fue también un reconocido babalawo cubano. MIGUEL ODI IKA fue consagrado en el culto a los orishas a la edad de los 9 años, coronando el orisha Shangó. Sus madrinas fueron Victoriana Rosarena (Omó Obatalá) y Timotea Albear (Omó Shangó). Fue consagrado como sacerdote de Ifá (babalawo) a los 10 años de edad en 1920. Su padrino de Ifá fue Bernabé Menocal (Babá Eyiogbe) y su oyugbona (segundo padrino) fue Eulogio Rodríguez "Tata Gaitán" (Ogunda Mafún o Ògúndá Òfún).

A su muerte, Miguel Febles Padrón dejó un legado para la tradición afrocubana infinito, ya que se le consideró uno de los máximos y principales exponentes de la tradición religiosa yoruba de Ifá que llegó a Cuba. Se le conocía por su estricta disciplina en el sacerdocio, levantándose diariamente a las 4:00 AM para barrer su casa, siguiendo uno de los códigos de conducta de Ifá. También imponía severidad a sus alumnos al hacerlos esperar si llegaban tarde, como forma de enseñanza. Actualmente, podríamos afirmar que en Cuba, su legado más latente es la Comisión Organizadora de la Letra del Año; en Cuba lleva su nombre como un reconocimiento póstumo a su importancia.

Por último, Eulogio Rodríguez, conocido como "Tata Gaitán" (u Olúgere Eulogio Rodríguez), fue un Babalawo de inmensa importancia en la historia de la tradición yoruba en Cuba.

Su papel clave se define por su antigüedad, su linaje y su rol como maestro de las figuras más prominentes de la religión en Cuba. Su nombre en Ifá era Ogundá Fun (u Ogundá Mafún o Ògúndá Òfún). Se le reconoce como un babalawo precursor en Cuba. Se estima que fue consagrado en la primera mitad de la década de 1880. Su principal legado es haber sido el Oyugbona (el que asiste al padrino en la ceremonia de Ifá) en la consagración de Miguel Febles Padrón (Odi Ká), una de las figuras más influyentes del siglo XX.

En resumen, Tata Gaitán fue un babalawo de la primera generación en Cuba, cuya relevancia radica en ser un pilar ancestral y un eslabón directo en la transmisión del conocimiento de Orula a las generaciones siguientes, especialmente a figuras como Miguel Febles Padrón.

Orula es el primer profeta de la religión yoruba, enviado por Olodumare a fiscalizar los nacimientos, los decesos y el desarrollo de los seres humanos y otras especies. Adivino y dueño de los oráculos por excelencia, intérprete de Ifá. Estuvo en la tierra como profeta con los 16 ancestros celestialesentre el año 2000 y el 4000 A.C. Su culto proviene de la ciudad de Ilé Ifé y su nombre proviene del yoruba Orunmila.

OTROS DATOS SOBRE ORULA.

A Orula se le puede conocer con los siguientes nombres: Orula, Orunla, Ifa, Eleri ikpin Ode.

Se le saluda diciendo: ¡Orula Iboru, Orula Iboyá, Orula Ibosheshe!

Su número es el 4 y el 16.

Se le celebra el día cuatro de octubre.

Sus colores son: El Verde y Amarillo

Su día de la semana: Es domingo. 

En el diloggún, habla por Irozo (4), Obbara (6), Metanlá (13), Merinla (14), Marunlá (15) y Merindiloggún (16).

OFRENDAS.

Se le ofrenda: ñame, coco, albahaca blanca.

Se le da de comer: Chiva, gallina negra, paloma y venado. 

Sus ewes son aceitunillo, aguinaldo morado, albahaca menuda, arabo, arara, cortez de coco, galán de noche, paraíso, ceiba, entre otras.

 

Comentarios

Entradas populares