SOCIEDAD SECRETA ABAKUA

 La Sociedad Secreta Abakuá es una cofradía esotérica de carácter mágico-religioso, exclusiva para hombres, originada en la región de Calabar (actual Nigeria) y establecida por primera vez en Cuba en el siglo XIX. Sus miembros son comúnmente conocidos como ñáñigos. 

Es la única sociedad de su tipo existente en el continente americano.

Origen y Desarrollo en Cuba.

 

La sociedad Abakuá se desarrolló en Cuba hacia 1820 entre los esclavos negros recién llegados de Calabar, también conocidos como Carabalí. Rápidamente ganó adeptos entre negros (esclavos o libres), mulatos, y hasta algunos blancos de extracción humilde en La Habana y Matanzas. La primera de estas sociedades secretas en Cuba, diseñada por esclavos carabalíes o del Calabar, se llamó Efí Butón. 

 

Sus miembros originales eran exclusivamente negros de la tribu apapá efí, provenientes de la dotación doméstica de una adinerada habanera. Un informe del gobierno colonial español de la época destacaba la reputación de esta primera agrupación, ya que sus miembros eran esclavos de condes y marqueses.

 

En 1836, las potencias Abakuá, también denominadas tierras, juegos o partidos, comenzaron a expandirse por toda Cuba, partiendo de la villa de Regla. Hacia finales de la década de 1840, el ñañiguismo se había extendido por dentro y fuera de las murallas de La Habana, con un número mayor de criollos que de africanos, y sus principales núcleos en los barrios de Jesús María y Los Barracones.

 

La admisión de miembros blancos en la sociedad Abakuá se atribuye a Andrés Facundo de los Dolores Petit, un mestizo célebre por sus contribuciones a la Regla de Palo. Hacia 1863, Petit estableció la primera sociedad Abakuá de blancos, de la rama efó, admitiendo a numerosos españoles y descendientes de blancos, principalmente obreros, pero también aristócratas, oficiales militares, políticos y jóvenes caballeros, e incluso emigrantes asiáticos como chinos y filipinos. 

 

Este cambio en la orientación racial generó grandes divisiones y se considera el momento del Gran Cisma Abakuá, asociándose con un aumento de elementos delictivos en sus filas y conflictos entre las tierras.

 

Históricamente, los Abakuá no fueron bien vistos por las autoridades. Durante la colonia, la hermandad, que se basaba en la ayuda mutua y estrictas reglas de comportamiento, reunía dinero para comprar la libertad de esclavos y muchos de sus miembros combatieron en el ejército independentista. La discriminación contra las prácticas de origen africano continuó tras la independencia de España, lo que obligó a los Abakuá a volverse más invisibles. A pesar de su carácter secreto y exclusivo, sus miembros hoy gozan de los mismos derechos sociales que otras religiones en la Isla.

MITO DE ORIGEN: SIKÁN, TANSE Y EL SECRETO DEL EKUE

 

La fundación de la Sociedad Secreta Abakuá en África se explica a través de un complejo mito de origen. Varias versiones de este mito existen, pero todas comparten elementos fundamentales:

 

Un río sagrado, el Oddán, separaba a los pueblos Efor y Efik, los pescadores efik escuchaban un extraño ronquido proveniente del río, que el adivino Efor Nasakó identificó como la voz de un Pez, el Poder del Río, llamado Tanse, encarnación de Dios, Abasí. El espíritu decidió revelarse a una mujer, Sikán o Sikanekue, hija del rey Efor Iyamba. Ella descubrió el pez Tanse en su güira mientras recogía agua. Iyamba recibió instrucciones de Tanse y estableció la primera potencia, juramentando a los jefes Efor a guardar el secreto. Sin embargo, Sikán, casada con Mokongo, hijo del rey Efik Chabiaka, reveló el secreto a su marido. Esto llevó a un conflicto entre los Efor y los Efik, resultando en un pacto para compartir la revelación.

 

El pez Tanse se debilitó y murió. El brujo Nasakó experimentó con diversas pieles para revivir la voz del fundamento, hasta que concluyó que solo la sangre de Sikán, quien "vendió" el secreto, podría reavivarlo. Sikán fue sentenciada a "morir para renacer en el tambor", y fue decapitada y descuartizada por Ekueñón. El sacrificio de Sikán fue inútil en un principio, ya que la voz no se transmitía. Finalmente, Nasakó descubrió que la piel de un chivo (mbori) era el parche adecuado para el tambor sagrado, el Ekue, que entonces emitió el sonido peculiar, "espantosamente adorable", la voz sagrada. La sangre de un gallo también se usó para "bañar" el tambor.

 

El alma poderosa de Sikán se manifestó en el Ekue, identificándose místicamente con el chivo sacrificado. El mito refleja la historia de los Efik derrotando a los Ekoi y despojándolos del secreto clave de su religión. A pesar de la estricta misoginia de la sociedad Abakuá, Sikán es vista de forma ambigua: como la primera pecadora, pero también como una madre (Akanarán), la elegida por Abasí para recibir el Gran Secreto y cuyo sacrificio la hizo inseparable del Ekue. De hecho, ninguna ceremonia Abakuá puede tener lugar sin la presencia de la mujer, cuyo espíritu vivificador es traído al parche del Ekue por Ekueñón.

 

 

Hay una transferencia totémica del leopardo al pez en el mito, reflejando la vida de los Efik como pescadores y comerciantes fluviales. El pez Tanse se identifica con el leopardo, Ekue o Ekpe. El rugido del tambor Ekue reproduce el rugido simbólico de una fiera selvática.

 

ESTRUCTURA Y JERARQUÍA DE LA SOCIEDAD

 

La Sociedad Abakuá es una cofradía esotérica exclusiva para hombres. Su propósito social incluye la ayuda económica a sus miembros, mientras que en lo secreto busca protegerlos a través de una alianza con poderes espirituales contra peligros como maleficios o ataques de brujos. Los obonekues (cofrades) deben amarse y servirse como hermanos y guardar la más absoluta reserva sobre el culto de Ekue y los ritos herméticos. La liturgia se celebra a puerta cerrada y solo entre adeptos, en el Fambá o cuarto sagrado. Los signos que se dibujan en el cuerpo del iniciado lo unirán hasta más allá de la muerte con la fuerza misteriosa que veneran, los espíritus de los antepasados y sus hermanos de religión. 

 

La organización de una potencia es muy detallada, y sus miembros sienten gran orgullo por el alto sentido organizativo.

 

La jerarquía Abakuá está compuesta por obones (las cuatro plazas mayores) y un número variable de plazas menores.

 

OBONES (JEFES MAYORES):

 

• Iyamba: Considerado el jefe máximo o sumo pontífice del juego. Su función principal es extraer la voz sagrada del tambor Ekue, frotando un güin o yin en el centro del tambor con los ojos vendados. Es el custodio perpetuo del Ekue, lo "alimenta" con sangre de sacrificios, y preside las ceremonias de iniciación.

 

• Mokongo: Conocido como el Gran Guerrero de los Efor y Abanderado. Gobierna las ceremonias que tienen lugar en la parte externa del templo, dirigiendo el orden. Su itón (cetro o bastón de mando) se llama la Vara de la Justicia Suprema y es un símbolo identificatorio de la sociedad.

 

• Isué: Titulado Sumo Sacerdote, desempeña un papel fundamental en el "bautizo" ñáñigo. Se le compara con un obispo católico y se dice que reside en él el "Poder Eclesiástico". El tambor llamado sese o seseribó le pertenece y es emblemático, no se tañe. Se le considera sucesor de la güira del mito de origen y se le identifica con la "Copa de la Hostia" o Corpus Christi.

 

• Isunekue: El Guardián de la Voz, encargado de la custodia del iriongo o fambayín (el rincón más sagrado del fambá donde está el Ekue). Es ayudante del Iyamba y puede representarlo, así como al Mokongo y al Isué.

Otras Plazas Importantes:

 

• Ekueñón: El "Ministro de la Sangre" y Verdugo. Encargado de los sacrificios y de buscar el espíritu de Sikán para llevarlo al tambor divino. También prepara la mokuba (bebida sagrada) y conduce al mbori (chivo) al templo.

 

• Mpegó: El Dueño de los Yesos, Sacerdote de los Símbolos y las Rúbricas. Su misión es "rayar" (marcar) a iniciados, novicios e instrumentos de culto con anaforuanas (trazos o grafías) usando yeso amarillo (vida) y blanco (muerte).

 

• Nkríkamo: Jefe de los Íremes y Capataz de los Muertos. Es el encargado de aplicar los castigos y provoca pavor. Acompaña al Ekueñón en la búsqueda de los espíritus de Tanse y Sikán en el monte. Es el "mandamás" de los diablitos.

 

• Nasakó: Brujo y adivino, figura central en el mito de origen como el Profeta y Mago que salvó la voz de Tanse. Sin embargo, en las potencias cubanas no ocupa un lugar de privilegio en la jerarquía, debido a su negativa a jurar al principio, aunque su rol mágico sigue siendo vital.

 

• Mosongo: La "confianza del Iyamba", le asiste en alimentar al Ekue. Su cetro contiene "brujería" y guarda la vida o muerte del abanekue.

 

• Abasongo: Auxiliar del Iyamba, advierte al indíseme de las consecuencias de la traición y 

su cetro es besado por el neófito.

 

• Íremes (también llamados diablitos, ñañas, o ñáñigos): Representan los espíritus de los antepasados. Se transfiguran al vestirse con el "saco" o traje ritual. Sus funciones incluyen purificar, servir como testigos, supervisores y verdugos. Su "danza" es un lenguaje de signos corporales.

 

Nkóboro: El "primer diablito", el más antiguo y temido, el "Policía" o "Ireme de la Fe".

Eribangandó: Ayudó a Sikán, purifica caminos procesionales, lleva ofrendas al río.

Nkanima: "Amo del Monte", encargado de pagar tributos a los palos del monte y de cortar troncos para nuevos Ekues.

 

OTROS ÍREMES Y PLAZAS MENORES 

 

      Anamanguí (Rey de los Muertos)

      Aberiñán y Aberinsún (ejecutores del sacrificio del chivo)

      Ibiandí (lanza comida sagrada a los vientos)

      Mboko (guardián de las ofrendas)

      Yuansa (Viejo Sabio)

      Mbákara (auxiliar de Isué)

      Moma Yuansa (el Cantinero)

      Nkandembo (el Cocinero)

      Kundiabón (el Tesorero, gestiona ayuda mutua)

      Koifán (el Barrendero), y 

      Moni Fambá o Famballín (el Portero).

 

RITUALES (PLANTES)

 

La liturgia de la Sociedad Secreta Abakuá es sumamente rica y compleja, abarcando todos los aspectos de la vida del abanekue. Las ceremonias mayores se llaman plantés. Buscan establecer contacto con los antepasados, el "más allá" y los orígenes míticos. Son dramas religiosos que incluyen cantos (enkames), música, bailes, mímica, máscaras, manipulaciones mágicas, y sacrificios animales.

A.- Plante de Iniciación: Es la más compleja y vistosa, dura casi un día. Esta se desarrolla en dos escenarios: 

 

El primero: El llamado Fambá (secreto, para dignatarios) y el Isaroko (público, para fieles y profanos).

 

◦ Fase Preparatoria (media noche hasta el amanecer): Incluye pedir permiso a elementos naturales, la purificación (limpieza) del fambá, dignatarios, objetos y tambores con gallos, aguardiente, vino, incienso, agua bendita y wemba (agua lustral). Se realiza el "rayado" de todos los objetos y personas con anaforuanas (trazos jeráticos de tiza amarilla y blanca) por el Mpegó. El Ekue es lavado, marcado y se le sacrifica un gallo, invocando a Sikán. Los indísemes (neófitos) son purificados y rayados en el isaroko antes de ser vendados.

 

◦ Iniciación Propia (amanecer): Los novicios entran al fambá vendados. Se realiza una nueva purificación y rayado. Se les da a besar el crucifijo y el itón del Mokongo, y se les formulan preguntas sobre su compromiso y respeto a las normas. El Isué coloca el Seseribó sobre la cabeza del neófito, le da sal y le hace beber la mokuba (con sangre de gallo, simbolizando la sangre de Sikán). La "confirmación" se da al acostar al ecobio sobre el gando (que representa el río Oddán) en el iriongo, con su cabeza cerca del Ekue. Cuando el indíseme pronuncia su nombre, el Iyamba frota el tambor, y la voz sobrenatural del Ekue responde, significando la aceptación del espíritu. Se le marca un "cuatro-vientos" en la espalda y se le quita la venda.

 

◦ Celebración (amanecer hasta el atardecer): Una gran fiesta pública en el isaroko para los nuevos ecobios. Incluye procesiones, bailes de los diablitos y una comida de comunión, donde se consume la carne del gallo y las ofrendas, simbolizando el comer a la Sikanekue. Al final del día, se desfilan los dignatarios y se despiden los espíritus.

 

El Segundo: Llamado Sacrificio del Chivo (Mbori Mapa):

 

◦ El chivo es preparado con un rito especial, "rayado" y jurado como si fuera un ser humano, transformándolo en un "hermano" para el sacrificio propiciatorio al Ekue.

 

◦ El Ekueñón lo conduce al isaroko y lo ata a la ceiba.

 

◦ El íreme Aberisún, bajo la orden del Nkríkamo, ejecuta al chivo con un golpe en la frente, pese a su resistencia. Ekueñón corta la yugular y recoge la sangre para el fambá.

 

◦ La carne es cocinada por Nkandembo y consumida en sagrada comunión.

 

B.- Consagración de Dignatarios (Baroko):

 

◦ Acto de iniciación para las plazas vacantes.

◦ Incluye purificación, rayado de objetos y dignatarios, y el sacrificio del chivo (Mbori Mapa) a orillas de un río sagrado (real o simbólico).

 

◦ Los candidatos juran, comulgan con la mokuba con sangre de la víctima, y el Ekue confirma el nuevo dignatario con su voz.

 

C.- Consagración de una Nueva Potencia ("Nacimiento", "Reconocimiento"):

    

◦ Requiere la autorización de una potencia "Madrina".

 

◦ Se purifican los objetos de ambas potencias. El nuevo Ekue es lavado en una batea con agua de río y wemba.

 

◦ Se realiza la "Transmisión" de la voz mística del Ekue padrino al nuevo Ekue y a otros objetos sagrados y dignatarios, acompañada de bramidos y cantos.

 

◦ Siempre incluye un Mbori Mapa (sacrificio de chivo). Los obones de la nueva tierra muerden la oreja y hocico del chivo sacrificado con los dientes.

 

◦ Se comulga con la mokuba mezclada con sangre fresca y antigua. El nuevo Iyamba desfila con el flamante Ekue.

 

D.- Servicio Mortuorio (Llora, enlloró, llanto, ángaro, ñankue, nampe):

 

◦ Ceremonia elaborada para ayudar al alma del difunto a llegar a su destino y "desprenderla" del Ekue con el que se identificó en la iniciación.

 

◦ El cadáver es afeitado, lavado con agua bendita y rayado con signos de iniciación, pero con yeso blanco y flechas apuntando hacia arriba (hacia el cielo). El ataúd también es marcado con una cruz fúnebre.

 

◦ El Ekue "suena para los vivos", pero luego su bramido se convierte en un triste quejido, el "llanto de la Madre" (Akanarán), expresando duelo.

 

◦ Se entonan cantos para "aflojar el nudo" que unía al abanekue con el mundo.

 

◦ El cadáver comulga con la mokuba (si es posible), y sus "derechos" (ofrendas) son recogidos para acompañarlo al cementerio.

 

◦ El alma del abanekue se separa del parche del Ekue. Se esparce pólvora sobre las anaforuanas (flechas conductoras) para expulsar el alma del muerto.

 

◦ El Ekue deja de bramar al informar que el cuerpo ha sido enterrado. Nasakó "limpia" el fambá para eliminar malas influencias.

◦ La ceremonia está llena de simbolismos inversos que reflejan el ciclo de vida, muerte y resurrección.

 

E.- Castigos (Baroko Bekusé):

 

◦ Las Siete Primeras Plazas actúan como tribunal para juzgar infracciones.

 

◦ Las faltas graves (violación de secretos, ultraje a padres, asesinato de un ecobio, homosexualidad) pueden llevar a la "suspensión" o expulsión definitiva. La expulsión definitiva va acompañada de un "funeral en vida" (ñampeo llora), donde se consume una vela con el nombre del culpable, simbolizando su muerte para la sociedad.

 

◦ Las faltas leves (no pagar cuotas, peleas) pueden resultar en azotes.

 

F.- Ritos Menores:

 

◦ Purificación en Año Nuevo: Nasakó realiza una "limpieza" especial con una paloma blanca (identificada con el Espíritu Santo) para asegurar la pureza de la potencia en el nuevo año.

 

◦ Consagración de un Nuevo Ekue: Cuando el tambor se rompe, Nkanima busca un tronco para un sustituto, que luego es lavado, consagrado y su parche es "atesado" con el Ekue viejo para transferir la voz.

 

 

SINCRETISMO Y COSMOVISIÓN.

 

La sociedad Abakuá exhibe un profundo sincretismo religioso, mezclando sus raíces africanas con elementos del catolicismo y, en menor medida, del espiritismo. Aunque localizada geográficamente entre las culturas Yoruba y Congo en África, los carabalíes llevaron a Cuba un sistema religioso influenciado por sus vecinos.

 

SINCRETISMO CON EL CATOLICISMO.

 

 Abasí es Dios, pero también se identifica con Jesucristo, el "Cristo Criollo". El crucifijo juega un papel prominente en los ritos. El bautismo católico es indispensable para ser aceptado en la santería y Palo Monte, y muchos Abakuá también lo practican. Se han asimilado festividades católicas, como la Semana Santa, Día de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos. La mokuba se compara con la hostia consagrada, el Seseribó con el Cáliz, y el altar del fambá se asemeja a los altares católicos. El uso de velas, incienso y agua bendita es común. Algunas potencias incluso tienen imágenes de la Virgen (Regla, Purísima, Caridad) y santos como San Lázaro. Este sincretismo no solo buscaba disimular creencias, sino también apropiarse del aché (poder místico) de la religión dominante y lograr una integración.

 

 

COSMOVISION.

 

 

La cosmovisión Abakuá, al igual que otras religiones afrocubanas, es rica en hierofanías, donde todo puede ser sagrado: el cielo, la tierra, el sol, la luna, las aguas, las piedras, los árboles y las hierbas. Viven en un mundo lleno de "iluminaciones místicas".

 

◦ Cielo: Representa la trascendencia divina, fuente de bienes y castigos.

◦ Agua: Es una hierofanía cardinal. Sustancia primordial, fuente de vida, lustral, purificadora y regeneradora. La inmersión en agua simboliza el renacimiento. Los ríos y el mar son santuarios naturales.

◦ Piedra (otan): Las piedras sagradas (otanes) "habitan" a los santos (orichas) y son el fundamento del culto privado.

◦ Vegetación (Monte, Manigua): Lugares sagrados donde residen orichas, mpungos y espíritus ancestrales. Las plantas tienen alma e inteligencia, y sus elementos (troncos, hojas, raíces) se usan en magia y medicina.

◦ Ceiba: El árbol sagrado más importante, asociado directamente con Dios (Olorún, Nsambia, Abasí). Simboliza el universo, el ciclo de vida-muerte-resurrección, y sirve como templo y "Axis Mundi", conectando el cielo y la tierra. Es un potente remedio y lugar de pactos.

 

IMPACTO CULTURAL Y PERCEPCIÓN SOCIAL.

 

La Sociedad Abakuá ha tenido una considerable influencia en las artes y letras cubanas. La música ha sido un vehículo fundamental para compartir su cultura, con referencias en letras y ritmos populares. Músicos como Muñequitos de Matanzas, Chano Pozo, Benny Moré, Arsenio Rodríguez e Ignacio Piñeiro han incorporado elementos Abakuá. Su influencia se extiende a la narrativa, poesía, ballet y artes plásticas.

 

A pesar de su riqueza cultural, la sociedad Abakuá ha sido históricamente objeto de desprecio, repugnancia y recelo por parte de los sectores dominantes de la sociedad cubana. Fue perseguida constantemente por las autoridades coloniales y republicanas, que la tildaron de "brujería" y "ñañiguismo", presentándola como sanguinaria y antisocial. Se difundieron calumnias, como la creencia de que un ñáñigo debía atacar a un blanco tras la iniciación. Las riñas internas y la inclusión de elementos "maleantes" en sus filas también contribuyeron a su "mala fama".

Sin embargo, los Abakuá defienden su carácter de entidad religiosa y de asistencia social, no de malhechores. Para ellos, su secreto no es por ocultar algo malo, sino por preservar lo Sagrado.

 

En esencia, la Sociedad Secreta Abakuá es un ecosistema espiritual vibrante, donde cada rito, cada objeto, e incluso cada ser vivo, es un hilo en la intrincada telaraña de lo sagrado. Sus complejos rituales y su detallada jerarquía actúan como un gran reloj cósmico, en el que cada engranaje, desde el más imponente Iyamba hasta el más humilde indíseme, tiene una función precisa para que el tiempo mítico y el tiempo terrenal se sincronicen, permitiendo que la "Voz" del Ekue resuene, manteniendo viva la conexión entre el pasado ancestral africano y la realidad cubana.

 

 

LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD SECRETA ABAKUÁ Y LA SANTERÍA CUBANA

 

La cosmología ABAKUA es muy compleja y se enmarca dentro del amplio fenómeno del sincretismo religioso afrocubano. Ambas son tradiciones espirituales de origen africano que se desarrollaron en Cuba, pero provienen de diferentes etnias y, por lo tanto, poseen características, mitos y rituales distintivos, a la vez que comparten profundas interconexiones y adaptaciones culturales.

 

Orígenes y Diversidad Étnica.

 

• Abakuá: Surgió en Cuba alrededor de 1820 entre los esclavos negros recién llegados de la región de Calabar o Carabalí (actual Nigeria). Se deriva específicamente de las sociedades secretas Ekpe o Ngbe de los pueblos Efik, Ekoi, y Kwa de esa zona. Fernando Ortiz, en su libro "Abakuá una secta secreta", describe las vivencias y costumbres de los habitantes de África, destacando la contribución del "continente negro" en la conformación de la nacionalidad cubana.

• Santería (Regla de Ocha): Popularmente conocida como "santería", tiene sus raíces en la cultura Yoruba(también conocida como Lucumí en Cuba). Su pantón de deidades, los orichas, son los intermediarios con el ser supremo Olodumare.

 

Similitudes y Puntos de Conexión.

 

1. Herencia Afro-Cubana y Sincretismo General: Ambas son "reglas afrocubanas", lo que implica que no son meramente religiones africanas transportadas, sino formaciones religiosas originales con personalidad propia, profundamente arraigadas en la cultura cubana.

◦ Interpenetración de Cultos: Se observa una "mezcla" o "ajiaco" de sustancias de diferentes cultos africanos, catolicismo y espiritismo.

◦ Influencia Mutua: La transculturación es un proceso bidireccional; si bien el catolicismo influyó en las religiones afrocubanas, también se da la absorción de elementos afrocubanos por miembros del grupo dominante.

 

Sincretismo con el Catolicismo:

 

◦ Identificación de Deidades: Abasí, el Ser Supremo de Abakuá, es identificado con Dios e incluso con Jesucristo, el "Cristo Criollo". En Santería, los orichas se sincretizan con santos católicos (e.g., Changó con Santa Bárbara, Yemayá con la Virgen de Regla, Ochún con la Virgen de la Caridad del Cobre).

◦ Elementos Litúrgicos Compartidos: Ambas utilizan crucifijosagua bendita, incienso, y velas. También incorporan oraciones católicas como el Padre Nuestro y el Credo.

 

◦ Requisitos de Iniciación: Para ser aceptado en la Santería, el bautizo católico es indispensable. De manera similar, en Palo Monte, la iniciación no es posible si el aspirante no ha sido bautizado católicamente.

 

◦ Festividades Católicas: Ambas tradiciones respetan y celebran festividades católicas, asociándolas con sus propias deidades (e.g., día de Santa Bárbara para Changó y Siete Rayos, día de la Virgen de Regla para Yemayá y Madre de Agua).

 

 

La Sociedad Secreta Abakuá se practica principalmente en las provincias de La Habana y Matanzas en Cuba.

 

Dentro de estas provincias, la presencia de la sociedad Abakuá es particularmente fuerte en varios municipios, conocidos como "potencias" o "tierras":

 

En la provincia de La Habana:

◦ Guanabacoa

◦ Regla, donde se estableció la primera logia en Cuba alrededor de 1836

◦ Marianao

◦ San Miguel del Padrón

◦ Párraga

◦ La secta también se extendió por intra y extramuros de La Habana hacia fines de los años 1840, siendo mayores los criollos que los africanos, y sus núcleos principales eran el barrio de Jesús María y la demarcación conocida como Los Barracones (Carlos III). Otras áreas incluyen Carraguao, Pueblo Nuevo, Colón, Belén, Los Sitios, Atares, San Lázaro, Pocito, Monserrate, El Horcón, Tallapiedra, Chávez, Vives, Punta, San Felipe (La Pluma), del Cristo, del Ángel, San Francisco y partes del Vedado, Cerro y Marianao.

 

En la provincia de Matanzas:

◦ Cárdenas

◦ La ciudad de Matanzas.

 

El investigador Ivor Miller también destacó que la región de Cross River (Calabar) en Nigeria y Camerún es el asentamiento de la sociedad Epke, de la que derivó la hermandad Abakuá en Cuba, y que Matanzas y La Habana son las únicas provincias cubanas donde florecieron los descendientes de los Epke.

En esencia, la presencia de Abakuá en Cuba es como un árbol con raíces profundas en el occidente de la isla, concentrando su follaje en las áreas urbanas de La Habana y Matanzas, aunque su semilla original viajó a través del Atlántico desde la distante región de Calabar.

Comentarios

Entradas populares