OSHÚN: ORIGEN, HISTORIA, RELACIONES Y SINCRETISMO.
Oshún también conocida como Ọṣun, Ochún o Oxúm dependiendo la raiz africana que se hable. Se le considera una deidad central y venerada en el panteón yoruba, reconocida como la reina de las aguas dulces, incluyendo ríos, cascadas y manantiales.
Es la personificación del amor, la belleza, la sensualidad, la fertilidad; atributo que también se le atribuye a su hermana Yamaya, la prosperidad, la pureza y la gracia femenina. Oshún es considerada una de las Orishas más poderosas y populares, a la que se acude en busca de ayuda en asuntos amorosos, económicos y de bienestar.
ORIGEN Y SIGNIFICADO.
El origen de Oshún se encuentra en el pueblo yoruba de Nigeria y Benín, en África occidental. La tradición religiosa yoruba, rica y compleja, ha transmitido su culto a través de generaciones. Oshún encarna divinamente el amor, la belleza y la sensualidad. Es la dueña del río Osun en Nigeria, que lleva su nombre y nace en el estado de Ekiti, atravesando la ciudad de Osogbo, donde se encuentra su santuario principal.
El nombre "Osogbo" se dice que proviene de la unión de Oshún y Ogbo, ya que ella salvó a la ciudad. En África, su mensajero es el cocodrilo.
HISTORIA Y MITOLOGÍA.
La historia de Oshún está llena de mitos y leyendas que resaltan su importancia y sus características y para una mejor comprensión lo haremos por bloques:
• En realción a la Creación del Mundo: Según el Cuerpo Literario de Ifá, Oshún fue la única Irunmole (espíritu primordial) femenina enviada por Olodumare (el Dios Supremo) para ayudar a Shango en la creación del mundo. Una versión de la historia sugiere que los otros espíritus masculinos la ignoraron y sus intentos creativos fallaron sin la influencia femenina, lo que obligó a Shango a forzar el respeto hacia Oshún. Tras su muerte, Olodumare le concedió los poderes de un Orisha. También se le atribuye haber hablado con Olofin cuando Olokun envió el diluvio, salvando así al mundo volando como un aura tiñosa (Ibú Kolé).
• Oshun la Dueña del Owó (Dinero): Un patakí narra que Oshún, conmovida por la pobreza y la desigualdad en la Tierra, comenzó a regalar dinero (owó) a los necesitados. Los comerciantes, envidiosos, se quejaron a Olofin, quien, enfurecido por la avaricia, decretó que la moneda de Oshún sería la única válida en la Tierra, convirtiéndola así en la dueña del owó y la prosperidad. Por ello, se la adorna con monedas de cobre.
• Amores de Oshún: Ella es famosa por su hermosura, sus bailes exóticos y su sensualidad, con los que seducía a todos los hombres. Tuvo numerosos amores con distintos orishas:
◦ Con Inle (o Erinlé): Fue su primer amor. Oshún se enamoró perdidamente de Inle, un Orisha que representa la pesca y la floricultura. Como Inle solo tenía ojos para las ninfas del bosque, Oshún se disfrazó de una de ellas para cautivarlo. Vivieron juntos hasta que Inle la descubrió y la abandonó, sintiéndose defraudado por la mentira.
◦ Con Oshosi: Dolida por la ruptura con Inle, Oshún conoció a Oshosi, el justiciero cazador, quien se enamoró locamente de ella. Tuvieron un hijo, Logún Edé, un Orisha menor con características hermafroditas, que pasa seis meses como mujer en los ríos y seis meses como hombre en los bosques. La relación terminó porque Oshún realmente no amaba a Oshosi.
◦ Con Azowano (o Azojuano): Oshún tuvo amoríos con Azowano, el rey de la enfermedad. Él era mujeriego y contrajo sífilis, muriendo a causa de ella. Oshún rogó a Olofin, su Orisha preferida, para que le devolviera la vida, y Olofin accedió con la condición de que solo tuviera a Oshún por esposa.
◦ Con Orunmila: Yemayá adoraba a Oshún y le concedió riquezas. Sin embargo, Oshún traicionó a su hermana Yemayá al seducir a Orunmila, el adivino, quien quedó prendado de ella. Un día, Yemayá los encontró en un calabazar haciendo el amor, y Oshún se convirtió en la esposa amada (apetebí) de Orunmila.
◦ Con Shangó: Tuvo un amor idílico y pasional con Shangó, el rey del tambor, pero tuvo que compartirlo con Obba y Oyá. Shangó la desatendía por sus fiestas y otras mujeres, lo que llevó a Oshún a traicionarlo con Oduduwá. Shangó y Oshún son a menudo representados como amantes o esposos, y son los padres de los Jimaguas Talako y Salabí (Ibeyis).
SACRIFICIOS Y BONDAD:
Oshún ha intercedido en varias ocasiones por la humanidad y por sus seres queridos:
◦ Por Oyá: Oshún, Yemayá y Oyá eran hermanas. Cuando Oyá fue raptada y se pidió un rescate, Oshún, sin dinero, ofreció su virginidad al jefe de los secuestradores para salvar a su hermana.
◦ Por la Humanidad: En un momento crítico para la vida en la Tierra, nadie podía actuar, y Oshún se transformó en buitre para pedir a Olofin que salvara a la humanidad.
◦ Sacando a Oggún del Monte: Olofin necesitaba a Oggún, el dueño del hierro, pero este no quería salir del monte. Después de que otros Orishas fallaran, Oshún prometió intervenir. Usando sus encantos, su cuerpo cubierto de miel, sus bailes y cantos, logró enamorar a Oggún y sacarlo del monte al quinto día.
RELACIÓN CON OTROS ORISHAS Y DEIDADES.
Oshún mantiene relaciones complejas y significativas dentro del panteón yoruba, reflejando su rol de mediadora y su profunda conexión con varios aspectos de la vida:
• Yemayá: Es considerada su hermana mayor o madre. Yemayá siente un gran amor por Oshún, incluso perdonando rencores (como la traición con Orunmila) y salvándola de la desgracia, entregándole el río, el poder de las aguas dulces, joyas y riquezas.
• Obatalá: A veces se le considera el padre de Oshún.
• Elegguá: Es su gran amigo y protector. Oshún Ibu Ayede, uno de los caminos de Oshún, tiene vínculos con Elegguá y realiza sus mismos trabajos.
• Orisha Oko: Oshún Ibu Odoko, la granjera, está siempre acompañada por Orisha Oko.
• Inle y Azojuano: Oshún Ibu Itumu, una Orisha guerrera, va acompañada en sus batallas por Inle y Azojuano. Oshún Ibu Awayemi, la ciega, también está acompañada por Azojuano y Orunmila.
• Logún Edé: Su hijo con Oshosi.
• Ibeyis (Jimaguas Talako y Salabí): Sus hijos con Shangó.
• Oggún: Aunque nunca convivió con él, lo sedujo para sacarlo del monte.
• Obba y Oyá: Compartió a Shangó con ellas. Oyá y Yemayá son también consideradas sus hermanas.
IMPORTANCIA Y ATRIBUTOS.
Oshún es una de las deidades más poderosas y reverenciadas. Su naturaleza multifacética se refleja en sus características y atributos:
• Dominios: Reina sobre el amor, la belleza, la sensualidad, la fertilidad, la prosperidad, la dulzura y el bienestar. Protege los embarazos y a los recién nacidos hasta que hablan. Es curandera y protectora de los enfermos y de los niños contra malos espíritus. También ayuda en situaciones económicas.
• Carácter: Es majestuosa, sensual, coqueta, agraciada y posee una belleza femenina. A menudo se la describe como una mujer hermosa, dulce, alegre y risueña, pero con una interioridad severa, sufrida y triste. Puede ser caprichosa y difícil de tratar en algunos caminos. También es guerrera, trabajadora, bondadosa, humilde, sabia y justiciera.
SÍMBOLOS Y ATRIBUTOS FÍSICOS:
◦ Color: El amarillo y el oro son sus colores distintivos, simbolizando riqueza y dulzura.
◦ Número: Su número es el 5 y sus múltiplos.
◦ Metales: Latón y oro.
◦ Objetos: Abanicos (de sándalo o plumas de pavo real), espejos, peines, aros, 5 adanes (manillas), sol, media luna, remos, estrellas, corazones, caracoles, campanillas, pañuelos, miel, calabazas, girasoles. Lleva el pelo negro y largo, adornado con flores y pulseras de oro.
◦ Animales: El buitre (aura tiñosa) es su mensajero en algunos caminos, y la codorniz en otros. También es dueña de la avispa y domina serpientes, siendo la víbora áspid su favorita.
◦ Ofrendas: Su comida predilecta es el Ochinchin (a base de camarones, acelga, cebolla, ají, escarola, aceite de oliva, vino blanco seco y huevos), palanquetas de gofio con miel, miel de abejas, lechuga, arroz amarillo, tamales, harina de maíz, dulces de todo tipo y frutos del río. Se le inmolan chivos capones, gallinas, palomas, jicoteas.
◦ Baile: Su baile es el más sensual, riendo y sacudiendo sus brazos para hacer sonar sus brazaletes. Realiza movimientos voluptuosos, pidiendo sexo con las manos y movimientos bruscos de caderas, mostrando la dulzura de la vida con miel. También imita remar en un bote y se admira en el espejo.
• Caminos de Oshún: Existen muchos caminos o facetas de Oshún que describen diferentes destinos y situaciones de su vida, destacando sus cualidades y características. Estos caminos pueden variar sus atributos y vestimentas, desde la humilde Oshún Kolé kolé (compañera de la tiñosa), vestida de blanco que se volvió amarillo por el lavado, hasta Oshún Ibu Akuaro, la que hace el bien y es sorda, o Oshún Ibu Itumu, la fiera amazona.
SINCRETISMO CON SANTOS CATÓLICOS.
Como parte del proceso de transculturación y para preservar sus raíces durante la esclavitud en Cuba, Oshún se sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba. Esta asimilación se ve en altares dedicados a Oshún, especialmente en el Batuque en Zárate y Campana (Provincia de Buenos Aires, Argentina), donde se incluyen representaciones de la Virgen María, a menudo la Inmaculada Concepción, ataviada con los colores y atributos de Oshún, como mantos amarillos y guirnaldas doradas.
La sincretización es facilitada por un sustrato simbólico común: la figura femenina, particularmente asimilada a la figura materna, que es fuertemente pregnante en ambas culturas. Elementos como el espejo (Oshún porta un espejo y María es "espejo de Justicia") y la barca (utilizada como ofrenda para Oshún y como metáfora del vientre de María portando a Cristo) también favorecen esta fusión.
La celebración de Oshún se realiza tradicionalmente el 8 de septiembre, coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada Concepción (Virgen de la Caridad del Cobre). Sin embargo, la fecha lukumí real es el 12 de septiembre, aunque algunos comienzan la celebración cinco días antes, ya que el cinco es su número.
EN OTRAS RELIGIONES AFROBRASILEÑAS:
• En Candomblé Bantu, Oshún es llamada Nkisi Ndandalunda, la Dama de la Fertilidad y la Luna.
• En Umbanda, Oshún dirige uno de los pueblos de espíritus moradores de los ríos (caboclos), que purifican a los congregados con el poder sanador de las aguas.
Oshún es una deidad de inmensa riqueza simbólica y espiritual en la religión yoruba y sus diásporas. Su origen en las aguas dulces y su asociación con el amor, la belleza, la prosperidad y la fertilidad la convierten en una figura maternal y protectora esencial. Sus complejas historias con otros Orishas y sus sacrificios por la humanidad resaltan su compasión y poder. La capacidad de Oshún para sincretizarse con la Virgen María, especialmente la Caridad del Cobre y la Inmaculada Concepción, en culturas latinoamericanas como la cubana y la argentina, demuestra la vitalidad y adaptabilidad de las creencias religiosas, encontrando puntos de conexión en la figura universal de la madre y en símbolos compartidos.
CAMINOS O "AVATARES" DE OSHÚN:
Oshún Ibu Akuaro, la que hace el bien: Es muy trabajadora, bondadosa y humilde. Vive en la desembocadura de un río en el mar y en las cascadas. Su mensajera es la codorniz. Es conocida como "La Oshún sin corona".
Oshún Ibu Olodí, la revolucionaria: No baila y para calmar sus ansias de lucha, se le colocan cuatro clavos de tren a un lado. Su corona cuelga una casa y sus atributos incluyen un hacha de dos filos, una flecha de Oshosi, remos, 25 anillos y tableros de Ifá.
Oshún Ibu Aña, la tamborera: Conocida como "dueña de los tambores" y es completamente sorda, por lo que debe ser llamada con cinco campanas al unísono.
Oshún Ibu Yumu, la guerrera: Le gusta el quimbombó, es muy recta en los negocios y entre sus atributos se encuentran cornetas, machetes y un caballo blanco. Se le asocian 25 edanes (flechas) que se entrelazan con 25 manillas para simular un Akofá.
Oshún Ibu Oddonki, dueña de corrientes: Habita en el nacimiento del río, en aguas revoltosas y fango. Vive sobre un pilón y sus atributos incluyen un cojín de costura, una serpiente, y varias lanzas y remos.
Oshún Ibu Okuase, el espíritu: Nació muerta en el río, habita en un pilón y se le acompaña con cinco botellas de agua de cinco ríos diferentes. Trabaja mucho con los espíritus.
Oshún Gumí, la caminadora: Simboliza el camarón de río, es de la montaña y viste de blanco. Es muy misteriosa y ayudó a Orunmila a destrozar un elefante. Su sopera va asentada sobre el Tablero de Ifá.
Oshún Ibu Odoko, la granjera: Es agricultora y siempre está acompañada por Orisha Oko. Su tinaja va sobre un pilón cargado y a su lado se coloca un muñeco de palo cocuyo.
Oshún Ibu Awayemi, la ciega: Es ciega y siempre acompañada de Azojuano y Orunmila. No usa corona y sus atributos incluyen cinco bastones de bronce y cinco porrones de barro.
Oshún Ibu Eledan, dueña de las fosas nasales: De este camino se sabe poco, es la dueña de las fosas nasales y su sopera contiene una paloma de bronce y dos edanes con la longitud del codo a la punta del dedo medio del omo.
Oshún Ibu Tinibu, da paseos de noche: Habita al lado de la sopera de Orún (Rey de los muertos), sale solo de noche y le gusta pasear por el río en bote de madera de ceiba. No "baja" (no posee a sus caballos de santo) y sus omos no deben tener perros. Su Ozain se carga en una cabeza de cedro con una cadena de bronce de 12 piezas raras para sacrificios de chivo.
Oshún Funké, la sabia: Muy juiciosa, sabia y con gran conocimiento. Le gusta enseñar sobre los secretos del amor y el arte del erotismo.
Oshún Niwé, la de la manigua: Habita en el monte y la manigua.
Oshún Awé, la triste: Se caracteriza por su amargura y tristeza, con ropas harapientas y sucias, convive con Iku (la muerte).
Oshún Ibu Sedan, dueña de las lanzas: Lleva dos lanzas de cobre (edanes) con cinco funciones principales: jurídico, curativo, protección, comunicación y vigilancia. Es caprichosa pero fiel y bondadosa
OSHUN Y LA NUMEROLOGIA: Además de sus múltiplos, el número 5 para Oshún simboliza el quinto elemento, la espiritualidad, la ancestralidad, los cinco sentidos humanos (conectando lo terrenal con lo espiritual), el cambio constante, la mutación, lo trascendental y la sabiduría adquirida a través de la experiencia.
ODU EN OCHA E IFÁ: Oshún se comunica a través del diloggún (caracol) por el Odu "Oshe", que corresponde al número 5. Al llegar a la Tierra, lo hizo acompañada del Odu de Ifá "Oshe Tura" y Eshu Agbire, con la misión de conservar la armonía y el amor entre los humanos.
VESTIMENTA: Viste un vestido amarillo, ceñido por una faja con un romboide en el estómago, y el vestido lleva campanillas en algunos puntos.
CARACTERÍSTICAS DE SUS HIJOS: Son simpáticos, alegres, ambiciosos socialmente, les gusta mandar, son chismosos, curiosos, sensuales, y aman las joyas, la ropa y los buenos perfumes. A menudo temen la opinión pública y, por amar los dulces, suelen ser de complexión rellenita o de cara redonda.
OTROS DATOS:
• Maestra de la Adivinación: Oshún aprendió a adivinar cuando vivía con Ifá (Orunmila).
• Conexión con la Adoración de Azowanu: Vivir con los hijos de Oshún y adorar a Azowanu (Babalu Aye) es considerado un "ire" (bendición). En un pataki, Oshún vivía con Azowanu (San Lázaro) en la tierra Iyebu Teyun Lashe Lenu y tuvieron muchos hijos. Sin embargo, Eshu Alawana (ayudante de San Lázaro) comía cosas podridas, lo que Oshún no toleraba y lo expulsó, causando problemas económicos y de salud hasta que Orunmila les dio un ebbo.
• Hermana de Yemayá (otra versión): En una historia, Oshún, enferma de los pulmones y en la pobreza, acudió a su hermana Yemayá, quien le dio albergue y la curó. Sin embargo, más tarde, Yemayá la expulsó de su reino por una actitud desleal y viciosa cuando Oshún abusó de su poder.
• Esposa de Orunmila (Apetebí): Su unión con Orunmila simboliza el equilibrio y la interdependencia de las fuerzas divinas, destacando la importancia del sacrificio. En un pataki, Oshún elige permanecer al lado de Orunmila y se convierte en su apetebí después de una prueba de fidelidad con un fuego instigado por Èṣù a petición de Shangó
Comentarios
Publicar un comentario