LA SANTERIA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.

La historia indica que durante los siglos XVI Y XIX después de Cristo, los europeos en un afán de extensión territorial  de manera indirecta iniciaron un fenómeno llamada transculturación. Con el trafico de esclavos del  Europa a América se calcula que fueron millones de personas traídas de África al nuevo mundo. Cuba jugó un papel geográfico de suma importancia debido a su posición geográfica. Es por ello que en cubo durante estos siglos se manifestó un fenómeno social que consistía en agrupación de personas de acuerdo a su ideología y preferencia religiosa, llamándoles cabildos.

El investigador en etnografía y escritor Rafael López Valdés, considera que «... la formación del etnos cubano implicó un proceso de siglos en el que intervinieron dos grandes raigambres, una hispánica y la otra africana. Al tiempo de la llegada de los europeos y del inicio del tráfico de esclavos con destino a Cuba, cada una de estas grandes raigambres representaba, de hecho, un conglomerado étnico, dividiéndose de la siguiente manera:


A) Siglo XVI – 1880:

Lucumís y subgrupo arará
Carabalís y subgrupos sudanés y semi – bantú
Mandinga y subgrupo gangá
Hamito – negroides, provenientes de los reinos Oyó, Dahomey, Ardra, Congo, Sudán, Mani – Inga, Ganagarra, y otros, ubicados en puntos diferentes de la geografía africana, de los cuales fueron separados violentamente para ser sometidos a la barbarie que representó y aún representa la esclavitud.

B) 1880 – 1887:

Cabildo de Nación Arriero de negros criollos.
la Sociedad de Socorros Mutuos ¨ Nuestra Señora de Regla.

C) 1887 – 1899

Cabildo Carabalí Unardi – Calle Aguacate
Cabildo de Nación Duni – Del Convento de Belén a Muralla
Cabildo de Nación Yndurí – Barrio de Belén
Cabildo de Nación Ybo – Barrio de Belén
Cabildo de Nación Agro – Calle Gloria
Cabildo de Nación Mina Agüagüí – Barrio Monserrate
Cabildo Mina – Popó, Costa de Oro – Calle Esperanza No. 118
Cabildos de Nación Congos Maconga y Luangos – Calle Villegas
Cabildo de Nación Congos Reales – Calle Florida No. 46
Cabildo de Nación Lucumí – Calles Muralla, Merced y Barrio Jesús del Monte
Cabildo de Nación Arará – Cuerano – Calles Antón Recio No. 70 y Villegas No. 18.



Los orishas estarán en un orden espacial rigurosamente jerárquico, en el «canastillero», especie de escaparate o vitrina, dentro de recipientes a los que se les llama soperas, que pueden ser las de las vajillas de porcelana o de cerámica, de barro o de güira, como eran originalmente en África. Las deidades africanas están contenidas en piedras dentro de estas soperas siempre cubiertas, tapadas, adornadas con mantos y manillas de metal, atributos relativos al santo -hachas dobles, abanicos (abbebes), espadas, herramientas, animales, juguetes de loza, coronas si el santo es rey o reina y ofrendas de comida, bebida, frutas y velas. Hay santos que están contenidos en otros recipientes: Osain vive en un güiro adornado con plumas; Changó en un pilón de madera, barro o porcelana, ricamente adornado y cubierto con sus collares de mazo, hachas, espadas y otros atributos bordados o pintados con sus colores. Oggún se representa en un caldero de hierro de tres patas, con todas las herramientas de hierro filoso y de trabajos agrícolas.

Los guerreros, ElegguaOggún y Ochosi viven junto a la puerta de la calle, cerrados en un pequeño armario. Puede haber también imágenes representativas de orishas africanos en tallas de madera o piedra: Osainpuede aparecer en una talla a la que le falte un ojo, una pierna, un brazo, una oreja; Ochosi aparece como un arco con una flecha; Eleggua puede estar en un caracol (Strombus giga) dentro de una cazuelita de barro, con la cara detallada con caracoles diloggun (cyprea moneta) en los ojos y la boca. También puede haber tallas de Changó vestido con pantalón blanco, chaquetilla roja y un hacha doble en la cabeza (Oché), otra en una mano y una espada en la otra. Todas las piezas estarán decoradas con los colores y números simbólicos de cada santo. Se usan profusamente las cuentas -ñales y matipós- con que se arman los collares. Todos estos atributos y santos, con mayor o menor presentación lujosa, identifican la casa de un santero. Tal cual se venia realizando en la antigüedad y es justo esto lo que resalta en un toque cultural, digno de estudio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ORISHA OKO

IYAMI OSHOORONGA

LETRA DEL AÑO 2024, ASOCIACIÓN CULTURAL YORUBA DE CUBA