BABALU AYE SAN LAZARO
Como cada año, el día 17 de diciembre se conmemora el Día de San Lázaro Bendito Babalu Aye en El Santuario Nacional en Rincón, muy cerca de La Habana, Cuba. San Lázaro es uno de los orishas más venerados y respetados; es considerado el protector de las enfermedades. Dentro delcatoliocismo, San Lázaro fue un obispo; para otros fue un hombre de escasos recursos, que se alimentaba de las migas que el rico no quería o dejaba para la basura. Para otros fue un hombre que cayó en desgracia y enfermó; por ello su cuerpo estaba lleno de llagas que los perros lamían para sanarlo. Para los yorubas es un orisha que ayuda y protege cuando nadie más puede ayudar a sanar. Por ello es un santo que exige un nivel de compromiso especial, yo diría: “Muy especial”.
Su nombre significa Padre del Mundo, Agróniga en tierras lucumí y San Lázaro en el sincretismo. En Yoruiba, su nombre se compone de Oba, que significa rey, y Aiye, que significa tierra, es decir, Rey de la Tierra.
La cosmología yoruba nos dice que Babalu Aye era un hombre apuesto y con dinero, pero con inclinaciones o tendencias ligeras y que, debido a ello, contrajo infecciones. Por ello, la gente, al verlo ya enfermo y con el cuerpo alladado, le echaba agua y fue en ese momento cuando Elewua Afrá, al verlo, se compadeció de él. Le pidió a Oggun dos perros para que guiaran el camino de Babalu Aye. Al ver todo esto, Shango decidió hablar con Olofi para que éste lo perdonara con la condición de hacer ebbo, ebbo que consistió en abrir un hoyo en la loma y, cuandollovoiera, él se limpiara las llagas y, una vez hecho esto, se las echara a los perros para que estos se las comieran.
SU NÚMERO: es el 17 y sus múltiplos.
SUS COLORES: son el morado, azul con rayas blancas y carmelita.
EL DÍA DE LA SEMANA QUE SE LE VENERA: es el viernes.
SUS ADIMUS: Preferidos con las frutas como:
Higo.
Ciruela.
Mango.
Manzana.
Tamarindo, entre otras.
SUS HIERBAS:
Escoba.
Salvia.
Platanillo de Cuba.
Guacamaya.
Seso vegetal.
Prodigiosa
Mirra, entre otras.
EN EL DILOGGÚN NOS HABLA EN LOS SIGNOS:
Irosso (4)
Ojuani (11) y,
Metanla. (13)
SUS CAMINOS son 67 y a continuación enunciamos los 10 más comunes, pero no menos importantes:
1.- DA SOUYI GANWHA.
2.- NIYONE NANU.
3.- BAYANANA
4.- KANEPO
5.- AJIDENUDO.
6.- JOTO SOJURA.
7.- DADA PUNPOLA.
8.- AFROSAN.
9.- JOTO ROÑU.
10.- ZUKO.
ATRIBUTOS DE SAN LÁZARO.
Su receptáculo es una freidora plana grande y se cubre con una jícara, güiro o tapa semicircular que lleva en su parte superior un orificio que recibirá las inmolaciones; en sus laterales también lleva orificios.
En la regla Arará, esta tapa va sellada con cemento, pintada en colores azules, rojos, blancos y morados; alrededor del orificio superior va decorada con cauríes.
En la regla lucumí la tapa no se sella.
Sus atributos son dos perritos, un par de muletas y una campana triangular de madera.
Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una raya finita azul, otros los confeccionan intercalando cuentas de Oyá, rojas y negras.
OBJETOS DE PODER DE SAN LAZARO.
Un aja
Palma de corojo o de cocos
Una rama con un pedazo de saco amarrado y adornado con cuentas y caracoles.
PATAKI DE SAN LÁZARO.
Chakpata llevaba una vida muy desordenada y no obedecía a los mayores, por
lo que llegó a recoger todas las enfermedades contagiosas de la tierra yoruba. Eran tantas las quejas, que se reunieron los sacerdotes y tomaron la decisión de despedirlo por su desobediencia.
Nadie le ofreció ayuda para curarlo; el único que se pegó a él fue Elegguá, puesto que los yorubas acordaron no hablar más con él y determinaron cerrarle el habla en la religión con el caracol.
En su boca cosieron todo su Diloggún, para que no pudiera decir lo que sentía. Chakpata, al verse despreciado por su pueblo, decidió irse de allí. A su paso, la gente le tiraba agua y
Decía: “Llévate lo malo”. A partir de ese momento, sólo se leyó el caracol hasta Evilá Chebbora para no recordarlo, ya que él habla en Metanlá .
CARACTERÍSTICAS
Algunas de las características de esta deidad del panteón yoruba incluyen:
Inspira mucho temor y respeto, porque representa o rige enfermedades que en África
Eran generalmente mortales.
A pesar de estar asociado con las enfermedades, este orisha es de igual manera el espíritu que cura esas dolencias y males. Por esta razón es amado y temido.
Es una deidad que suele trabajar de noche; durante el día se oculta en la naturaleza, debido a su aspecto. Es frecuente que se mantenga entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor.
Pareja de Oyá, a quien le crió los nueve Eggún y de Yewá. Tiene grandes poderes milagrosos, sobre todo en cuanto a la salud se refiere.
Es protector de los animales, especialmente de los perros, que son los que siempre le acompañaron. Se debe saludar de la siguiente manera: Jekúa Babalu ayé agrónica!
CARACTERÍSTICAS DE LOS RITUALES
Babalú ayé baila en las ceremonias y rituales el opanijé, que traducido significa mata a cualquiera y come. Este baile consiste en inclinarse hacia adelante, representando el dolor, el sufrimiento y los síntomas que padece (comezón y temblores).
Lleva en su mano la escobilla de paja adornada con conchas y cuentas para limpiar los males y enfermedades.
La vestimenta empleada está compuesta de dos partes: fila y azé. La parte superior o fila va desde la cabeza (la cubre) hasta la cintura, elaborado en paja trenzada. El azé es una especie de falda elaborada también en paja y que puede llegar hasta los pies o por encima de la rodilla. Debajo de la falda emplean un pantalón que esconde los secretos de la muerte y el renacer. Todo este vestuario lleva colgando unas calabazas.
Comentarios
Publicar un comentario